RED INTERNACIONAL RURALIDADES ECOLOGICAS (RIRES)
«El medio rural nexo armónico naturaleza y humanidad»
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS RURALES
20 – 21 de Octubre de 2022
Modalidad Virtual
Informes: redestudiosrurales@gmail.com

La Red Internacional Ruralidades Ecológicas (RIRES) considera que el medio Rural es el nexo de armonía por antonomasia entre la Naturaleza y la Humanidad.
LA ORGANIZACIÓN
La Organización RIRES reflexiona que en la incipiente era del Antropoceno, la ruralidad es un eje crucial e integral para definir y practicar la sostenibilidad de nuestras sociedades y economías. Una ruralidad ecológica – en sus diversas formas y enfoques a través de cada territorio – es indispensable para realizar los acuerdos internacionales por la sostenibilidad, como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el clima.
Una ruralidad ecológica es indispensable también para sostener los derechos de los pueblos indígenas así como realizar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y el Programa Armonía de la Naturaleza de las Naciones Unidas.
COORDINADORES GENERALES
Ph.D. Jairo Ricardo Mora Delgado, Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales Pecuarios, y Director del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias Universidad del Tolima (Colombia).
Ph.D. Carmen Sanfrancisco Millan, Directora del Biomimetic Sciences Institute, Barcelona, Cataluña (España)
Ph.D. Hernando Bernal Zamudio, Presidente de la Asociación Amassunu, Bilbao, País Vasco (España)
COMITÉ ASESOR
Ph.D. Josep A, Gari, Consejero Político Principal División Naturaleza, Clima & Energía PNUD, Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.
QUIÉNES SOMOS
Somos un grupo de profesionales interdisciplinares de la ciencia, la técnica y la praxis, comprometidos con el desarrollo sostenible mundial, y dedicados a reivindicar y fortalecer los territorios rurales como sustrato de nuestra alimentación, de modos de vida campesinos y de paisajes sostenibles. Creemos que podemos cumplir un rol dinamizador de procesos en favor de una producción agropecuaria regenerativa y saludable para las personas como para el medio ambiente. Donde convergen voluntades personales e institucionales de forma libre, tanto públicas como privadas de los cinco continentes, en favor de compartir conocimientos y buenas prácticas productivas en el entorno rural.
PROPÓSITOS
La Red Internacional Ruralidades Ecológicas (RIRES) su propósito es el impulsar el vivir en Armonía con la Naturaleza. Lo cual permite salvaguardar la coevolución con la Naturaleza con los humanos, para lograr el Buen Vivir y el Vivir Bien inter e intrageneracional. Motiva también una producción de alimentos que garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria, pero, respetando integralmente la complejidad ecosistémica y de los bagajes cognoscitivos ligados socioculturalmente con la agrobiodiverdidad y diversidad silvestre local.
Para lograr dicho propósito se fundamenta en el apoyo mutuo y la transdisciplinariedad desde el orden académico, técnico-científico, profesional, empresarial y sociocultural (dialogo de saberes), comprometido con la regeneración, revaloración de la Naturaleza como sujeto de Derechos.
PRINCIPIOS
Los principios que sustentan la actuación de la Red Internacional Ruralidades Ecológicas (RIRES) están fundamentados en las líneas y documentos emanados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de otras organizaciones supranacionales. Hemos de resaltar las directrices de actuación de los siguientes documentos:
1). Programa “Armonía con la Naturaleza” (http://www.harmonywithnatureun.org/ ).
2). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos (https://www.undocs.org/es/A/RES/73/165).
3).La declaración de derechos de los pueblos indígenas” (https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf)
4). El Acuerdo de París sobre el clima (https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf)
5). La denominada agricultura inteligente o de precisión” (http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/es/ https://www.cgiar.org/ y https://csa.guide/).
6). La Carta de Declaración de los Derechos Humanos (https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/)
7). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/)
OBJETIVOS RIRES
OBJETIVO GENERAL
Generar y dinamizar un espacio académico y práctico transdisciplinar de confluencia de iniciativas, innovaciones y alianzas profesionales e institucionales de todos los continentes y territorios en favor de una Ruralidad en Armonía con la Naturaleza.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1). Potenciar sinergias para la cooperación académica en proyectos o actividades de formación, investigación o de interacción organizacional en escenarios rurales.
2). Promueve el análisis de dinámicas rurales para documentar procesos para orientar la toma de decisiones de las comunidades locales, organizaciones sociales e instituciones
3). Promueve la defensa de las sociedades rurales en sus territorios y ecosistemas, como agente productivo, cultural y político
4). Propiciar espacios para la movilidad de investigadores y estudiantes en procesos de formación, investigación y evaluación.
5). Propiciar la construcción de conocimiento con base al diálogo de saberes y análisis tecnologías locales con la participación de actores sociales.
6). Conocer experiencias relevantes y significativas sobre nuevas ruralidades ecológicas entre las ONGs y otras instituciones de la sociedad civil organizada del mundo rural.
7). Difundir e Implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
8). Generar y promover el emprendimiento rural y los ciclos cortos de producción- consumo para el desarrollo local y regional.
Argentina
Arquitecto, Ph.D. Daniel Edgardo Bedoya
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
devedoya@gmail.com
Ing. Agr. Dra. Cecilia Corina Gelabert
Cátedra de Sistemas Agroalimentarios
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires
Tel: +54 11 5287-0747/ 5287-0646
Av. San Martín 4453. C1417DSE
Buenos Aires. Argentina
gelabert@agro.uba.ar
Australia
Mery Hansen Abud
Arte de la naturaleza
Asociación Amassunu para Impulso de la Interculturalidad y la Biomimesis
nidiahart@gmail.com
Bolivia
Ericka Llanos Rizzo
Centro Estudios Internacionales Biomimesis Amazonia (CEIBA)
Universidad Amazónica de Pando, Bolivia
ellanosrizzo@gmail.com
Marco Vichenzo Abasto Antezana
Universidad Amazónica de Pando
+591 76271836
Brasil
Jefferson Fernández
Universidad Federal de Roraima
Jefferson.fernandes@ufrr.br
0055 95 8126-5442
Claudio José Rocha
Centro de Pesquisa sobre agroecologia e desenvolvimento territorial.
Universidad Estadual de Baia
+55 71 8890-9846
Glaubécia Teixeira da Silva.
Coordenadora Pedagógica do Curso de Turismo
Universidad del Estado de Amazonas (UEA), Brasil
gtsilva@uea.edu.br
Ph.D. Fernando António de Carvalho Dantas
Universidad Federal de Goiás
fdantas@ufg.br
Ph.D. Julio Cesar Suzuki
Universidad de Sao Pablo
Ph.D. Eduardo Goncalves Rocha
Unverisidad Federal de Goias
Ph.D, Claudio Lopes Maia,
Universidad Federal de Catalão
Ph.D, Andrea Moassab e,
Universidad da Integração Latino-americana
Ph.D. Manuella Mariana Andrade
Universidad Federal de Alagoas
Chile
Ph.D. Fernando Cabrales Gómez
Universidad de Tarapacá
fcabrale@yahoo.es
+56 9 7495 4973
Ph.D. Rene Gaston Montalba Navarro
Vice Decano Facultad de Cs. Agropecuarias y Forestales
Director Lab. Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria
Universidad de La Frontera
Temuco – Chile
Tel. (56-45) 2325647
www.agroecologia.ufro.cl
rene.montalba@ufrontera.cl
Colombia
Ph.D. Jairo Ricardo Mora Delgado
Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales Pecuarios
Maestría Desarrollo Rural
Universidad del Tolima
jrmora@ut.edu.co
Ph.D. Isaias Tobasura Acuña
Maestría en Estudios Rurales
Universidad de Caldas
isaias.tobasura@ucaldas.edu.co
Dr Oscar Eduardo Suarez Moreno
Director Sede Orinoquía
Universidad Nacional de Colombia
Ph.D. Nelson Obregon Neira
Director Instituto Javeriano del Agua
Pontificia Univ ersidad Javeriana
nobregon@javeriana.edu.co
Dra Daina Casallas Bernal
Resval: valoración de residuos
daianamarisolcasallas@gmail.com
Dra. Deyanora Cárdenas
Profesional de la Agrología, experta en suelos
Instituto Geografico
dcarden@igac.gov.co
Ph.D. Germán Morales Zuñiga
Universidad Autónoma de Occidente
Ph.D. Gloria Marlene Díaz Muñoz
Universidad Externado de Colombia
gloria.diaz@uexternado.edu.co
Ph.D. (Cand) Carlos Enrique Castro Méndez
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Ph.D. Wladimir Mejia Ayala
Geotecnia, Geografía y Ordenamiento Territorial
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia
Ph.D. Yolima Del Carmen Agualimpia Dualiby
Área de aguas y suelos
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Ph.D. Luis Eduardo Acosta Muños
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
lacosta@sinchi.org.co , leacosta2009@gmail.com
Dr Reinaldo Ríos
Reconocimiento y edafología
Profesional independiente
Msc Adalberto Machado Amador
Desarrollo Rural, Economía y política Agraria
Independiente
Cuba
Ph.D. Dr Reymundo Escobar Lorenzo
Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias
Universidad de Olguin
0053 5 2852494
Ph.D. Raymundo Vento Tielves.
Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (CEMARNA)
Universidad de Pinar del Río
Email: tielve@upr.edu.cu
Telf.: 0053 – 48 – 779668
Ecuador
Ph.D. Edgar Enrique Benítez Gonzales
Universidad Nacional de Loja
e.benitez27@hotmail.com
+593 99 210 2536
Ph.D. Verónica Patricia Gallardo Reinoso
Directora de la Carrera de Agroecología.
Facultad de Ciencias Socio Ambientales
Universidad Regional Amazónica Ikiam
06 299 9160 / 06 370 0040 ext: 311
Parroquia Muyuna, kilómetro 7 vía a Alto Tena
www.ikiam.edu.ec email: veronica.gallardo@ikiam.edu.ec
Cataluña, País Vasco Y Canarias (España)
Ph.D. Carmen Sanfrancisco Millan
Directora del Biomimetic Sciencies Institute
director@biomimeticsciences.org
+34 629 65 55 65
Ph.D. Hernando Bernal Zamudio
Asociación Amassunu para Impulso de la Interculturalidad y la Biomimesis
Zamazonia@gmail.com
Ph.D. José Luis Porcuna
Maestría en Agroecologia, Soberanía Alimentaría, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural
Universidad de la Laguna
jlporcuna@gmail.com
34 637 97 46 27
Msc. Alberto Galindo Hernández
Cooperación Internacional al Desarrollo
Asociación de Colombianos y Colombianas del País Vasco (ASOCOLVAS)
asocolvas@gmail.com
Msc, José Miguel León Roda
Agrónomo
Empresario Bee AGRITECH
Jorge Becerra Orcajo
Grupo Ingem Servicios energéticos e Ingeniería
Msc, Nidya Carolina Bejarano Rodríguez
Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas
Asociación Amassunu para Impulso de la Interculturalidad y la Biomimesis
Honduras
Raquel Rodas Velasquez
Universidad Nacional de Honduras
Raquel.velasquez@unah.edu.hn
C e l: 5 0 4 9 9 7 5 – 4 9 2 8
Teléfono: 504-9975-4928
Panamá
Rosario Ramos
Universidad Nacional de Panamá
sharo_ramos@yahoo.com
+507 6758-2028
Perú
Julio Arce Hidalgo
Universidad Nacional de la Amazonia Perunana
51 995 665 159
Rafael Espinosa Paredes
Profesor Principal Facultad de Ingeniería Mecánica
Director Centro De Energías Renovables Y Uso Racional De La Energía
Universidad Nacional De Ingeniería
Av. Túpac Amaru 210. Oficina B1-260.
Pabellón Central 2do Piso. Rímac – Lima
T.: +511-382-1058 / 954 812 662
cer@uni.edu.pe
http://cer.uni.edu.pe
Universidad Nacional de Ingeniería de Lima
Portugal
Ph.D. Luísa Margarida Cagica Carvalho
Escola Superior de Ciências Empresariais
Instituto Politécnico Satúbal (IPS)
luisa.cagica.carvalho@gmail.com
+351 965 869 900
México
Ph.D. María de Jesús Santiago
santiano.marijesu@gmail.com, ecomjsc@colpos.mx
+52 1 55 3926 0516
Colegio de Postgraduados de México
Ph.D. Armando Contreras Fernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Instituto de Ecología de México (INECOL)
armando.contreras@inecol.mx
Suiza
Ph.D. Josep A. Garí
Consejero Político Principal
División Naturaleza, Clima & Energía / PNUD
Naciones Unidas
Ginebra
josep.gari@undp.org
Venezuela
Msc, Zulay Pacheco
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
0058 416-6369283
Raúl Jiménez
Unidad de Recursos Agroecológicos
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
raulsolono@gmail.com
00584268349028
https://ingem.es/